Ir al contenido principal

Guía #2 Biología 802

 

COLEGIO AQUILEO PARRA IED

GUÍA #2 BIOLOGÍA 802

EXCRECIÓN DEL HOMBRE

OBJETIVO: 

Conseguir el equilibrio homeostático.

Se hace mediante el aparato urinario, glándulas sudoríparas y aparato respiratorio.

APARATO URINARIO:

Morfología: conformado por: 2 riñones, 2 uréteres, 1 vejiga, 1 uretra.

Riñones: forma de frijol, en promedio 12 cm de longitud, 7 cm de ancho, 3 cm de    grosor, situados a cada lado dorsal de la región lumbar.

Anatomía macroscópica: presenta cada riñón, dos caras; una anterior, una posterior; dos bordes uno externo convexo, uno interno cóncavo por donde entra y salen nervios, conductos cubiertos por una capa de tejido fibroso.; vías de excreción

Anatomía microscópica: al realizar un corte longitudinal se observa una región periférica o corteza; una región interna o médula; vías de excreción (cálices y pelvis renal).

La corteza: es de color castaño, numerosos tubos (nefronas), se disponen en haces, granulaciones rojizas son los corpúsculos de Malpighi.

Zona medular: color rojo oscuro, ocupa parte central del riñón, se observan los tubos urinarios de las nefronas, las cuales se unen y forman conos (12) llamados pirámides de Malpighi. El vértice dirigido hacia el hilio con diminutos poros; el conjunto forma la papila renal.

Vías de excreción: son los cálices, pelvis renal.

Los cálices: son pequeños tubos se abren en poros

Pelvis renal: se unen 3 o 4 cálices, forman grandes cálices que desembocan en la pelvis renal.

Uréteres: longitud de 25 a 30 cm llegan a la vejiga.

Función: transporta orina hasta la vejiga

Vejiga: bolsa hueca, forma ovoide, paredes resistentes, ubicada en la parte anterior de la cavidad pélvica, en el hombre por delante del recto, en la mujer por delante de la vagina, posee tres orificios en la parte inferior, dos a donde llegan los uréteres y uno de donde sale la uretra.

Su función: recibe orina y la almacena tiene una capacidad de 300 a 500 cm3 de orina, en el nacimiento de la uretra hay un esfínter el cual mantiene cerrado para resistir el deseo de orinar; la uretra del hombre es urogenital, es decir por allí circula el semen y la orina tiene una longitud de 10 cm; la uretra de la mujer es más corta, 3 a 4 cm.

Fisiología:

FORMACIÓN DE LA ORINA:

Presenta tres etapas:

Filtración

Absorción tubular

Reabsorción tubular

En el riñón la presión de la sangre es alta, pasa al glomérulo donde se filtra más o menos 4 a 5 litros de sangre no deja pasar a los túbulos ni glóbulos rojos, proteínas, unos niveles muy bajos de glucosa, etc, deja pasar, agua, y otras sustancias.

Las sustancias que pasaron a los túbulos pero que deben salir excretados pasan de los túbulos renales a los peritúbulos y de allí salen por vía sanguínea

Las sustancias que no dejo pasar el glomérulo pero que deben salir excretados pasan de los peritúbulos a los túbulos renales. Ver el esquema.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA:

COLOR: pajizo

OLOR: ligeramente ácido

Densidad: 1010 -1020

Ph: 4.7 – 7.3

Productos normales: agua, sales, fosfatos, urea, ácido úrico, pigmentos.

Productos anormales: glucosa, albumina, sangre, pus.

Patología: algunas enfermedades del aparato urinario:

Disuria: dolor al orinar

Piuría: presencia de pus en la orina

Glucosuría: presencia de azúcar en la orina

Anuria: suspensión de la orina

Poliuria: orina abundante

Edema: retención de liquido

Oliguria: disminución en la formación de orina normal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía #3 Biología 901-902

  COLEGIO AQUILEO PARRA IED GUÍA #3 BIOLOGÍA 901-902 SISTEMA DE RELACIÓN EN VERTEBRADOS SUPERIORES En estos grupos comprendidos entre los anfibios y los mamíferos el sistema nervioso (SN) está conformado por los mismos elementos anatómicos; se observa un aumento gradual del tamaño del cerebro, el SN está conformado por:          1)  SN Central encargado de recibir y procesar la información, inicia la respuesta; conformado   por:          a. C erebro o encéfalo, recibe y procesa información sensitiva, inicia respuesta, almacena recuerdos, genera pensamientos y emociones.          b.  Médula espinal: conduce señales desde y hacia el encéfalo; controla actividades reflejas.          2)  SN Periférico: transmite señales entre el SNC y el resto del cuerpo, formado por:           a.  neuronas motoras, llevan señales desde el ...

Guía #1 Décimo (1002)

COLEGIO AQUILEO PARRA IED                                   Buenas tardes chicos, en este segundo período en Cívica , daremos inicio al trabajo de orientación personal en relación al proyecto de vida de cada uno de ustedes; esta primera guía se titula Conócete a ti mismo; cuando nos reconocemos como personas   " autoevaluación" , podemos proyectarnos a futuro en las diferentes etapas sorteando las situaciones que se presentan. Esta guía les ayudará a reflexionar y orientar el camino a seguir según sus ideales.                                  PROYECTO DE VIDA-CONÓCETE A TI MISMO   ACTIVIDAD: 1. Escuchar y reflexionar según el siguiente video .      2. Contestar las siguientes preguntas: debes ser sincero contigo mismo A. ¿Quién soy? B. ¿Cómo soy? C. ¿Qué hago? D. ¿Qué me apasiona...

Guía #9 Química 1001-1002

COLEGIO AQUILEO PARRA IED GUÍA #9 QUÍMICA 1001-1002 DENSIDAD Es una característica importante de la materia, cuando se habla que el plomo es pesado o el aluminio es ligero, se refiere realmente a la densidad. La densidad es una propiedad física de las sustancias, que relaciona la masa con el volumen; toda sustancia tiene una densidad única, que las distingue de otras sustancias. La densidad se usa en química y medicina en muchas formas. En el sistema métrico las densidades de sólidos se expresa como gramos por centímetros cúbicos: g/cm 3 ; líquidos: gramos por mililitro : g/mL y en gases gramos por litro: g/L; se simboliza con una d, la expresión matemática   d = m/v. La densidad de algunas sustancias: SÓLIDOS DENSIDAD (g/cm 3 ) Hielo 0.917 Magnesio 1.74 Aluminio 2.70 Hierro 7.86 Cobre 8.96 Plomo 11.4 Oro ...